Jalil anunció pases a planta permanente
Lo hizo en su discurso de apertura de sesiones.El gobernador Raúl Jalil anunció el pase a planta permanente de trabajadores que tienen seis meses de antigüedad en el Estado, repasó obras y proyectos de su gobierno y convocó a la oposición al diálogo, en su discurso de apertura del período de sesiones del Poder Legislativo.
El mandatario ofreció su mensaje en el Polideportivo Capital, en presencia de autoridades y un gran marco de público.
El siguiente es el mensaje completo del Gbernador:
Señoras y señores legisladores
Hemos llegado a 2022 luego de casi tres años de trabajo intenso en el marco de
uno de los desafíos globales más grandes que se recuerden. En 2020 iniciamos
las sesiones en medio de medidas sanitarias e incertidumbre, pero hoy
volvemos a encontrarnos para seguir avanzando juntos.
Hoy es un día de la democracia, y sobre todo es el día del trabajo. Por eso
quiero que mis primeras palabras sean para saludar a todos los trabajadores y
las trabajadoras de Catamarca en su día y agradecerles por su incansable labor
diaria por una Catamarca más grande y próspera.
En el discurso del año 2021, dije que enfrentar la pandemia fue un trabajo
amplio y en equipo: lo hicimos junto a los intendentes e intendentas,
legisladores y legisladoras, los referentes de la oposición, el equipo de gestión,
el sector privado, los trabajadores y trabajadoras, y fundamentalmente con el
apoyo de todas y todos los catamarqueños.
Creo que está a la vista el resultado positivo de ese enorme esfuerzo. Lo
logramos, salimos adelante.
Antes de avanzar, como reconocimiento, quiero ratificar que estamos
incorporando 500 nuevos empleados de la Salud en los distintos hospitales de
nuestra provincia, y que ningún empleado de la Administración Pública
Provincial percibirá un salario neto de descuentos de ley, menor a $65.000. Para
esto, vamos a realizar un aporte no remunerativo y no bonificable nivelador
para quienes no lleguen a esa suma.
También quiero remarcar que hemos acordado el pase a planta permanente de
todo el personal de la planta no permanente de la Administración Provincial que
tengan como mínimo 6 meses de antigûedad.
—-
Como evento histórico, la pandemia nos planteó dos desafíos puntuales:
sostener el funcionamiento del sistema sanitario y sostener la fuentes de
empleo. En Catamarca todos tuvieron una cama disponible para recibir atención
médica y tenemos la tasa de letalidad por COVID más baja de Argentina. Aún
con ese esfuerzo, hubo fallecimientos. Por eso a las personas que han perdido a
familiares y seres queridos les enviamos nuestras condolencias y apoyo.
Por su parte, el empleo fue un campo de resultados positivos: hemos liderado el
crecimiento proporcional de creación de puestos de trabajo en todo el país.
Desde septiembre de 2020 a diciembre de 2021, Catamarca exhibió el mayor
crecimiento de empleo de los últimos años: más de 4 mil puestos creados en el
sector privado, superando la barrera de los 30 mil trabajadores registrados.
Estos datos aportados por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial
(OEDE) del Ministerio de Trabajo de la Nación se basan en registros del
Sistema Integrado Previsional Argentino. Las cifras claramente indican que
estamos en el buen camino.
Esto se logró implementando un conjunto de herramientas destinadas al
crecimiento de las PyMEs del sector económico de la Provincia. Entre esas
herramientas se contaron líneas de créditos provinciales y nacionales a tasas
subsidiadas, exenciones impositivas a través de la ley de Promoción Industrial
provincial, y el Programa de Fomento al Empleo Privado, para que el
crecimiento del empleo en nuestro sector económico sea registrado.
Además se sumaron las medidas implementadas desde la Nación, como el
Régimen Especial para el sector de la Confección y el Calzado, la reducción de
las contribuciones patronales y el aporte financiero para parques industriales.
Hoy podemos decir que durante 6 meses consecutivos de medición, desde
agosto de 2021 hasta enero de 2022, Catamarca ocupó mes a mes los primeros
lugares del ranking nacional de generación de empleo privado en la
comparación interanual del empleo asalariado registrado. Los sectores que más
dinámica presentaron fueron principalmente la industria manufacturera, la
construcción, la minería, el comercio y los servicios.
No puedo dejar de destacar un dato clave: 4 departamentos del querido Oeste
catamarqueño (Andalgalá, Belén, Tinogasta y Santa María) se encuentran entre
las 10 localidades de la Argentina con mayor generación de empleo privado
registrado. Aquí tenemos los resultados claros del desarrollo de una nueva
minería con reglas claras y mejor rendimiento económico para Catamarca.
Los buenos índices de empleo registrado se corresponden con la instalación de
15 nuevas empresas en el sector industrial, varias de ellas de proyección
nacional y multinacional, a la par de las importantes inversiones en las
empresas ya existentes. Aquí quiero felicitar a todos por el trabajo para
propiciar la radicación de Novatech: Catamarca vuelve a ensamblar
computadoras y alta tecnología, generando más puestos de trabajo.
Uno de los sectores que promovimos con fuerte impulso es el textil de la
confección, dada la gran cantidad de empleo genuino que genera.
En consonancia con ello, Catamarca recibió empresas como Indumentaria
Catamarca, y en los próximos meses se sumarán las plantas de TextilCom, RA
Intertrading y Derwill.
A esto se suma la llegada de empresas industriales proveedoras del sector
minero, otro sector que apalancamos para lograr el desarrollo de la cadena de
valor en la industria minera.
En el plan de crecimiento de la industria local, concretamos la primera etapa de
obras de mejoramiento de nuestro principal Parque Industrial ubicado en El
Pantanillo, y en los próximos meses vamos a avanzar con la segunda etapa de
obras solicitadas por las empresas.
Además, vamos a inaugurar el Cluster Tecnológico Industrial, que incluirá una
sala de formación de recursos humanos, albergará centros de capacitación y
contará con sede del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Con
estas obras, nuestro principal parque industrial se ubicará como el más
importante de la región.
También se puso en funcionamiento el primer parque industrial del interior
provincial, con la inauguración del Parque Tinogasta, donde pronto se iniciarán
las obras de instalación de servicios para continuar con la radicación de
empresas. Además, avanzamos con las instalaciones de parques en Fiambalá y
Andalgalá, en trabajo conjunto con empresas mineras, y en Londres.
En el sector de comercio y servicios, también con el constante apoyo y trabajo
sinérgico de Gobierno con el sector privado, se han inaugurado comercios de
gran envergadura, y sumaron más de 500 nuevos empleos.
Desde que asumimos impulsamos el desarrollo de la industria de la Economía
del Conocimiento, un sector clave en la economía mundial, y apostamos al
crecimiento y generación de empleo calificado, especialmente para nuestros
jóvenes talentos, que los tenemos en gran cantidad.
Fruto de nuestras políticas para el sector con el aporte de las herramientas
provinciales, hemos logrado la instalación en Catamarca de 5 importantes
empresas (IncluIT, RunaID, Extrados, Cumet y Globant) que generan más de
100 puestos de calidad en este sector, y que continuarán por esta vía de creación
de empleo calificado, que es nuestro objetivo central.
Además creamos el “Programa de Promoción de Empleo Privado Registrado”
que incentiva a la incorporación de los beneficiarios del programa Catamarca
Incluye en el sector privado con la continuidad del beneficio que otorga el
gobierno provincial como parte del salario por dos años. Esto se compatibiliza
con el beneficio del programa “Registradas” del Gobierno Nacional para el
personal de casas particulares.
_______________________________________________________________
Para que Catamarca sea un destino de oportunidades que generen empleo,
debemos garantizar la continuidad de 3 ejes clave de trabajo: distribución
racional de los recursos, planificación e inversión en obra pública para
infraestructura de servicios con un ordenamiento territorial adecuado, y la
búsqueda de inversiones para Catamarca.
Aquí, quiero enfatizar el fuerte apoyo del Gobierno del presidente Alberto
Fernández. En conjunto estamos encarando el mayor plan de obra pública de la
historia de Catamarca con 75.000 millones de pesos en obras para la gente.
Por la distribución de recursos, quiero destacar brevemente el trabajo conjunto
que hemos realizado con todos los municipios de la provincia para que puedan
realizar obras y mejorar sus prestaciones para las inversiones privadas y el
turismo que nos caracteriza.
Junto a los intendentes e intendentas, hemos llegado a cada catamarqueño y
catamarqueña que buscaba plantear una necesidad i un proyecto para su
localidad. Durante todo 2021, hemos girado 2947 millones de pesos a los 36
municipios para afrontar los gastos de:
• compra de nueva maquinaria de trabajo municipal
• ejecución de obras de infraestructura en cada localidad
• el pago del transporte escolar municipal para las localidades más distantes
• el pago de haberes equivalentes al salario mínimo vital y el aguinaldo de
los trabajadores, que fue un compromiso asumido al inicio de la gestión
• y asistencia sanitaria general y para COVID19.
Además, formalizamos un acuerdo con la provincia de Buenos Aires para
incorporar un nuevo sistema de administración financiera que permita ordenar y
transparentar las gestiones municipales.
Es con los municipios y escuchando a la gente que también hemos decidido los
proyectos de infraestructura que se requieren para generar oportunidades de
empleo y crecimiento para todos.
—-
Los sucesos de los últimos años también nos llevaron a realizar una fuerte
inversión en el mejoramiento de la infraestructura de la red hospitalaria
provincial. Con financiamiento nacional, hace poco sumamos el nuevo hospital
fronterizo en El Paso de San Francisco, previendo la reapertura de los pasos en
conexión con Chile y el Pacífico; y antes de que termine 2022 habremos
sumado los hospitales de El Rodeo y Fiambalá, ambos con prestaciones de
mediana complejidad y construidos con recursos propios.
Además, con fondos nacionales y con fondos provinciales, estamos sumando
las obras en marcha de los hospitales de Saujil, Pomán, La Ciénaga, Valle
Chico, el proyecto para el centro de salud de El Alto, la ampliación de la
Maternidad Provincial, un hospital modular más un nodo de cuidados en red
para Medanitos, y dos nodos similares en Esquiú y El Peñón. A esto se sumará
también la Cámara Provincial de Vacunas, y la esperada ampliación del hospital
San Juan Bautista, que se realizan con fondos nacionales. Además, quiero
destacar que YMAD ya aportó fondos para la construcción del hospital de
Belén.
En total, a finales de 2022, habremos invertido aproximadamente 3.600
millones de pesos en la construcción de los 10 nuevos centros de salud
programados para distintos puntos de la provincia. A esto debemos agregar la
inversión en refacciones y ampliaciones de los centros de salud ya existentes,
como los hospitales de Santa María, Tinogasta. En Antofagasta con fondos
provinciales y aportados por la minería, vamos a ampliar el hospital de la villa y
también construiremos un nuevo hogar para adultos mayores.
En esta nueva etapa, el sistema sanitario debe volver a enfocarse en la
prevención, la facilidad para consultas con nuevas tecnologías, y mantener el
bajo índice de mortalidad infantil, que bajó de 8.3% en 2020, a 6.5% en 2021.
Además, Catamarca debe formar más profesionales de la medicina. Es por eso
que avanzamos con la firma de un convenio con los rectores de las
universidades nacionales de Catamarca y Tucumán, para dotar a la nueva
carrera con un espacio adecuado que podrá albergar a estudiantes en 2023.
——
El plan de infraestructura vial que iniciamos en 2020 continúa con avances
palpables y seguimos trabajando en la construcción y pavimentación de las
siguientes conexiones viales con una inversión de 11.000 millones de pesos
provista por el Gobierno nacional y Vialidad provincial:
• Las obras de mantenimiento y mejoramiento de las rutas nacionales 38,
40 y 60, que se ejecutan con recursos de Vialidad Nacional
• Ruta 1 de Singuil a Aconquija, un esfuerzo económico provincial clave
para el desarrollo productivo agrícola
• Ruta 3 de Tinogasta a Costa de Reyes, que ampliará las posibilidades de
Catamarca y La Rioja a través del Paso de San Francisco.
• Ruta 7 para conectar Esquiú con Baviano, un pedido de productores del
Este e intendentes
• El corredor Este que incluye la ruta 42 desde la cima de El Portezuelo
hasta Tintigasta, y la ruta 2 que lleva a Ancasti, Anquincila e Icaño. Este
será un hermoso recorrido turístico con una fuerte inversión.
• La apertura de la trazada de Amadores a Alijilán, que será una nueva
alternativa a las Cuestas del Totoral y El Portezuelo.
• La ruta 14, que unirá el Oeste con el Valle Central como alternativa a la
cuesta de la Cébila
• La ruta 47 para conectar Choya y Chaquiago, clave para darle
oportunidades a más andalgalenses
• La nueva ruta de Andalgalá a Aconquija, para la que estamos gestionando
fondos del Banco Mundial por 120 millones de dólares.
• La ruta 43 a Antofagasta, para completar la conexión usando los nuevos
puentes de Villa Vil, construidos con recursos de la minería de litio.
• La apertura de la ruta a El Tolar, una solicitud de las comunidades
originarias y de muchos catamarqueños que acompañaron su pedido
• La puesta en valor de nuestro Camino Real, uno de nuestros recorridos
históricos que debe ser recuperado.
• Los puentes viales en El Rodeo y Las Juntas, dos de las principales villas
turísticas de la provincia
• Los puentes de Tatón y Banda de Lucero, que se construirán con fondos
de regalías mineras
• Y la gran obra de la Costanera que une Fray Mamerto Esquiú, Valle Viejo
y la Capital.
Ante todo, el objetivo es claro: los caminos unen a más familias, abren la puerta
a una mejor logística productiva, permiten mejores servicios de emergencias, y
generan más oportunidades para emprendedores y operadores del turismo, que
son una pieza central del desarrollo.
—-
Estas rutas no sólo transforman la vida de los catamarqueños. Son una
oportunidad para garantizar la unificación regional que impulsamos con los
gobernadores de otras 9 provincias más del Norte Grande, convencidos de que
trabajando en equipo tenemos mejores oportunidades para canalizar las fuerzas
productivas de nuestra gente. Por esto también estamos trabajando en la
creación de la Agencia de Inversión y Comercio Exterior del Norte Grande,
junto al Consejo Federal de Inversiones.
El diálogo con nuestros pares regionales es fundamental, como también lo es el
intercambio con las naciones del mundo que deben ver en Catamarca un destino
donde invertir con seguridad y a largo plazo.
Está claro que la inserción en los mercados internacionales en forma conjunta a
través del Océano Pacífico es un desafío que no se puede postergar.
Para eso seguimos profundizando lazos y gestiones que esperamos que se
traduzcan en obras para que el Corredor Bioceánico sea una realidad, con obras
como el Complejo Fronterizo en Tinogasta.
Por otro lado, de las misiones oficiales a China, Dubái e Israel, trajimos
acuerdos comerciales para el desarrollo minero en Fiambalá con Zijin Mining y
el posibilidad de concretar el sueño de Potrero del Clavillo en conjunto
Tucumán a través de un acuerdo con Power China; también generamos
acuerdos entre privados para la exportación de producción catamarqueña hacia
los mercados mundiales; y finalmente proyectamos nuestra visión para la
captación y administración del recurso natural clave, que es el agua.
————————————————————————————————
Por esto último, quiero destacar las obras que hemos concretado y puesto en
marcha en los últimos años en materia hídrica. Al inicio de la gestión, nos
planteamos el objetivo de que el Oeste tenga diques y embalses.
Con financiamiento del Ministerio de Obras Públicas de la Nación hemos
entregado los proyectos de los diques de Ampajango en San José de Santa
María y de Río Hondo en Londres, que tendrán sus licitaciones en las próximas
semanas. Estas dos obras brindarán un fuerte apoyo a los sistemas productivos
regionales y tendrán un impacto duradero sobre las actividades económicas en
sus zonas de influencia.
Además, en pocos meses más se concluirán los proyectos del dique La
Herradura en Las Juntas, con fines turísticos, y el dique La Florida, que
aportará al abastecimiento de agua potable de la Capital junto al Acueducto
Norte.
El Acueducto Norte será una obra emblemática porque garantizará agua potable
para el Norte de la ciudad, reduciendo el costo del bombeo. Esta obra estuvo
presupuestada en el Plan Belgrano durante la presidencia de Mauricio Macri y
nunca se ejecutó. Hoy, se esta convirtiendo en una realidad que con 3 nuevos
pozos ya incorporados al sistema de agua potable de la Capital, generan un
cambio ostensible en el abastecimiento.
Además, realizamos perforaciones para pozos de agua en Tinogasta, Belén y
Andalgalá; tenemos en marcha las obras y proyectos para cuatro acueductos en
Los Altos, Recreo, y Andalgalá, y estamos avanzando con la obra de
aprovechamiento del embalse de El Bolsón. En Fiambalá, inauguramos la obra
histórica de canalización del río Guanchín, que permitirá recuperar hectáreas
para producción con un sistema de riego presurizado, y tenemos pendiente una
segunda etapa de la canalización.
Por lo demás, tenemos que enfatizar la gran inversión que estamos realizando
con fondos de nacionales de ENOHSA para avanzar con las obras cloacales de
Belén, Santa María, Tinogasta, Ancasti, Anquincila y La Majada. Sobre lo ya
construido, nos encontramos próximos a ejecutar la segunda etapa del proyecto
de cloacas en Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú. Además, próximamente
vamos a licitar las obras de cloacas de Saujil, Fiambalá, Icaño, Londres y
Recreo. Aquí, el Gobierno nacional ha aportado 6.000 millones de pesos en
total para saneamiento incluyendo las plantas cloacales y las redes de conexión
en cada localidad.
Quiero subrayar además la Provincialización de la empresa Aguas de
Catamarca SAPEM. Esto constituye un cambio histórico que redundará en un
mejoramiento sostenido de los servicios de agua y cloacas en el interior
provincial.
Por eso también vamos a avanzar en un marco regulatorio en conjunto con otras
Provincias para establecer una unidad de criterio del suministro. Para esto
contamos con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones y realizamos
gestiones con la empresa israelita Mekhorot, que está a la vanguardia de la
tecnología del agua a nivel global.
Con el trabajo hecho hasta ahora, avanzamos a una cobertura del 94% del
servicio de agua potable y 85% del servicio cloacal. Por eso seguimos
redoblando la inversión en mejorar la calidad de vida de más familias
catamarqueñas para que tengan un mejor suministro de agua y saneamiento,
superando los 15 mil millones de pesos con fondos del Gobierno nacional y de
la provincia.
——
Tan importante como la provisión de agua, es también el suministro de energía
para la producción general y los hogares de mas catamarqueños.
Hace pocos días, los medios de comunicación publicaban una noticia histórica
para Catamarca: ante la salida de servicio de las líneas de alta tensión, los
parques solares abastecieron toda la demanda del oeste catamarqueño. Esto
constituyó un hecho sin precedentes en el país; para la gente, el servicio estuvo
plenamente garantizado sin cortes.
Hoy generamos 62 megavatios de energía limpia en los parques solares de
Saujil, Fiambalá, Tinogasta, Antofagasta y El Peñón; y tenemos previsto sumar
nuevos parques solares en Los Morteritos, La Ciénaga Redonda, Antofalla, Los
Nacimientos y Laguna Blanca.
La construcción de pequeños parques solares como Fuerte Quemado en Santa
María o El Desmonte en San José, constituyen una oportunidad única para los
consorcios de regantes que recuperaron sus sistemas de bombeo y vuelven a
explotar las tierras que estaban abandonadas por el costo energético.
Así también, los departamentos Santa Rosa, El Alto y Ancasti verán mejorada
su demanda con la nueva Estación Transformadora en Las Cañas. En el Este
también construiremos las nuevas líneas de media tensión de 33 kV entre Las
Cañas y Bañado, la línea de media tensión a Mutquín, la línea de Puerta de
Corral Quemado a Villa Vil, o la nueva línea entre La Puerta a Los Varela, que
refuerzan el sistema de distribución troncal de la provincia.
No quiero dejar de mencionar 3 obras que dejarán una profunda transformación
en la realidad de los catamarqueños:
• el proyecto en marcha del Gasoducto Lavalle - Catamarca, que va a
brindar suministro de gas natural a miles de habitantes del Valle Central y
el Este provincial. Ya tenemos gran parte del material y fecha de licitación
en junio para avanzar con esta obra que va a cambiar la vida de muchas
familias catamarqueñas.
• El proyecto de gasoducto para Antofagasta y el Peñón, para que la Puna
tenga gas natural no envasado por primera vez en su historia
• Y el proyecto para vincular a Santa María y San José al gasoducto de Los
Valles Calchaquíes de Salta.
De esta manera, con gestión y trabajo, estamos llegando con agua, energía y
servicios básicos de calidad a cada familia de la provincia y en cada rincón de
nuestro territorio.
———————————————————————————————
La extensa lista de obras está fundamentalmente apuntalada por el aporte que
realiza la minería metalífera y de litio, con recursos y proyectos que se ejecutan
con fondos directos. Pero antes de enumerar el trabajo que realizamos con las
empresas mineras, quiero subrayar dos datos centrales para la economía de
Catamarca en los últimos años.
Por un lado, en 2018 el total de compras de bienes y contratación de servicios
locales en Catamarca fue de 1.037 millones de pesos. En 2021, esa cifra se
triplicó para llegar a los 3.315 millones de pesos, siguiendo un franco ascenso
desde 2019.
Este es el indicador principal de que las reglas de trabajo para la minería que se
implementaron como política de Estado desde la gestión de Lucía están dando
muy buenos resultados. Décadas atrás, la minería solo dejaba el 3% boca mina,
lo cual podía caer a 1,5% neto. Hoy, la minería aporta 3,5% por todo concepto.
Este es uno de los logros más importantes de la política minera catamarqueña.
Por otro lado, en 2021 Catamarca exportó producción por un total de 159
millones de dólares, un monto 16% superior a 2020 y 11% superior a 2019. De
esas exportaciones catamarqueñas en 2021, la minería litífera y metalífera
supuso el 72% de las mismas con 114 millones de dólares.
Por detrás de estos números, hay familias que tienen más oportunidades de
trabajo y mejores ingresos gracias a los procesos mineros de sus localidades en
el Oeste catamarqueño.
Esperamos que esta realidad se sostenga y crezca con tres inversiones
principales en minería de litio, el mineral que sigue sumando demanda a nivel
global:
- 380 millones de dólares para la construcción de la planta de carbonato de
litio y desarrollo minero por parte de la empresa Zijin Mining, en el proyecto
Tres Quebradas (3Q), en Fiambalá. Aquí buscamos producir 20.000
toneladas de carbonato de litio por año.
- 150 millones de dólares para la etapa inicial de la construcción de la planta
de refinamiento de litio en el proyecto Sal de Vida a cargo de OrocobreGalaxy, en el Salar del Hombre Muerto
- 640 millones de dólares para la construcción de la segunda planta de
producción de carbonato de litio en Antofagasta de la Sierra, con la empresa
Livent, que sumará otras 20.000 toneladas de litio a su producción anual.
- 550 millones de dólares de inversión inicial por parte de Lake Resources
para la primera etapa de desarrollo del proyecto Kachi, en el Salar Carachi
Pampa, con el objetivo de producir 50.000 toneladas anuales de carbonato
de litio.
La minería es una oportunidad para el desarrollo de Catamarca y del futuro de
las familias catamarqueñas. No se trata de ‘minería sí o minería no’, sino de
hacerlo de forma responsable y sostenible. Esta es la coincidencia básica que
nos llevó a conformar la Mesa del Litio con los gobernadores de Salta y Jujuy,
para apuntar al objetivo de una nueva minería que deje más beneficios en forma
regional y conjunta.
Quiero destacar que hoy CAMYEN también se ha consolidado y está
trabajando hombro a hombro con YPF y otras importantes empresas para
generar un nuevo esquema de minería sustentable y energías limpias.
Hoy, las audiencias públicas son parte del proceso natural de cualquier empresa
que busque instalarse en Catamarca. Estos procesos de participación ciudadana
son el espacio para canalizar las dudas e ideas sobre la minería. De esta manera
se ha procedido en los proyectos mineros de litio "Sal de Vida” y Tres
Quebradas; y está previsto realizar la misma modalidad con el proyecto Sal de
Oro, de la minera POSCO, que trabaja en conjunto con Salta y Catamarca.
Además, en el marco de la Ley de Fideicomisos, vamos a avanzar con el plan
estratégico de desarrollo con fondos mineros para el Oeste. Aquí vamos
incorporar a las comunidades, a los senadores, intendentes, federaciones
económicas, cámaras empresarias, más entidades civiles, y la Universidad
Nacional a la definición. De esta manera, podrán elegir qué hacer con los
aportes que realicen las empresas mineras.
Así como se construyó el fideicomiso Salar del Hombre Muerto para ejecutar
obras como los dos puentes de Villa Vil, por 600 millones de pesos, también
buscamos potenciar un fideicomiso con Zijin Mining. Queremos que aporten
fondos para ejecutar proyectos en Fiambalá, como el puente de Tatón, la puesta
en valor de Las Termas de Fiambalá, y obras para todo el departamento
Tinogasta. Además, la empresa aportó 429 millones de pesos para financiar
nuevos proyectos de infraestructura.
Por último quiero remarcar que en la Villa de Antofagasta se inauguró el Salón
de Usos Múltiples (SUM) en la Escuela Nº 494; y construimos e inauguramos
la Escuela Secundaria Nº 41 "Marcelino Ríos" en la localidad de Corral
Quemado. Son 200 estudiantes de la localidad y otros pueblos colindantes como
Culampajá, Papachacra y El Rosario que hoy tienen su escuela.
Esta seguirá siendo la forma de instar a los catamarqueños a que participen de
la construcción de la minería y las obras que quieren para su localidad. El
objetivo final es un desarrollo económico, humano y ambiental plenamente
sustentable.
————————————————————————————————
Ese desarrollo sólo será posible si comprendemos la importancia de convertir
nuestros recursos no renovables en agroindustria y turismo, que son dos fuentes
de trabajo que debemos fortalecer.
El pasado viernes tuvimos una reunión con los representantes de POSCO
Internacional. Esta empresa no sólo está interesada en trabajar sobre recursos
como el litio, sino que también buscan importar alimentos de calidad.
En 2021, de los 159 millones de dólares de exportaciones catamarqueñas, los
productos agrícolas ocuparon un 20%.
Con las políticas de cooperación, hemos logrado que CAMINO S.A. pueda
abastecerse de materia prima catamarqueña para agregar valor y generar
productos finales. Esos enlatados fueron la primera exportación por el Paso de
San Francisco tras la reapertura internacional.
Estos son resultados positivos que fueron impulsados por las políticas de
fomento al sector agrícola a través de los equipos de gestión y la empresa
estatal AICAT, que se ha asociado con productores privados para generar
mejores oportunidades de trabajo. Un claro ejemplo es el sostenimiento del
precio de materia prima como la uva, el membrillo o la aceituna con fondos
rotatorios por más de 500 millones de pesos. Así garantizamos la venta de los
productores de Andalgalá, Santa María, Pomán, Capayán, Belén y el Valle
Central.
La Ciénaga en Belén, Punta del Agua en Fiambalá, y las colonias de Huaco y el
Arsenal en Andalgalá ya tienen en marcha obras de infraestructura energética y
de riego para afrontar el desafío de una mayor productividad agroindustrial. La
captación y administración del agua será clave para volver a tener campos
productivos que estaban abandonados, generando nuevos puestos de trabajo.
Tinogasta está en proceso de recuperar sus valores históricos de exportación de
uva. Allí implementamos un fideicomiso de viñas y recuperamos el Campo La
Luna. Pero quiero remarcar que con la nueva Mostera Tinogasta inicialmente
nos propusimos procesar uva para 5 millones de litros de mosto y luego
superamos las expectativas ampliamente: hoy estamos alcanzando una
producción de 20 millones de litros. Esto arroja un crecimiento de 20% en la
producción viñatera catamarqueña, y constituye un logro de la sociedad entre
AICAT, TIPSE y el reconocido productor Juan Longo.
Por su parte, la nueva bodega “La Indómita” de Fiambalá, pasó de producir
solamente 100 mil litros, a prepararse para concentrar más de 1 millón de litros
de mosto, con un aporte de la minera Zijin Mining. Allí los productores también
tienen garantizado por el Estado el precio de su producción.
En Fiambalá también se está preparando la obra para un frigorífico
multiespecie, que será construido con fondos de la minería de litio. Esto va de
la mano con el importante plan de mejora genética ganadera, que involucra a
pequeños, medianos y grandes productores de ganado. Con este plan
inauguramos el Centro de Genética en la Escuela Agrotécnica de Coneta: es un
centro destinado al mejoramiento de la raza local, con las razas Braford y
Brangus. Aquí superamos el objetivo proyectado y se realizaron 10.370
inseminaciones y 1075 transplantes para el mejoramiento de bovino.
De la misma manera, tenemos la proyección de avanzar con un plan de
desarrollo caprino y ovino que se suma al ya existente de ganado bovino.
—-
Así como debemos invertir en agroindustria, también debemos invertir en
turismo.
Planificamos concluir antes de fin de año con la obra de puesta en valor de la
histórica Casa de Gobierno de Catamarca, que será un centro de alto nivel para
mostrar nuestra cultura.
En este espacio, en conjunto con la red de trabajo de toda la provincia, vamos a
fomentar las industrias culturales y creativas como motor de desarrollo
económico y social. Catamarca posee una rica cultura con gran potencial y es
clave mostrarla con orgullo en el marco de políticas activas de fomento al
turismo. Por eso la red de museos incluirá también al Museo de los Sabores, en
Tinogasta, y el museo de cultura calchaquí en Santa María
En 2021 por primera vez nuestra querida Fiesta Poncho se llevó a cabo de
manera virtual, realizada por un equipo técnico y escénico 100% catamarqueño,
y con la participación de delegaciones de los 16 departamentos de la provincia.
Este 2022, tras dos años sin realizarse de modo presencial, volveremos a
encontrarnos en el Poncho, que tendrá espacio de exposición para más de 500
artesanos y escenarios para nuestros artistas y de otras provincias.
Nuestra principal apuesta es al turismo como factor de desarrollo. Por eso
lanzamos en agosto de 2021 la campaña de promoción “Algo distinto para
contar”, buscando posicionar a la provincia como destino nacional. La primera
etapa generó un fuerte impacto para una excelente temporada de verano.
La segunda etapa, que lanzamos en marzo de este año, apuntó a reforzar el
posicionamiento del destino de cara a Semana Santa y la temporada invernal,
ampliando el abanico de lugares que se promocionan. Como resultado de estas
acciones, y con el apoyo del Gobierno Nacional a través del programa Previaje, tuvimos una exitosa Semana Santa.
Al día de hoy, seguimos realizando las gestiones para que desembarque una
nueva línea aérea de bajo costo en nuestra provincia, facilitando más
posibilidades para el turismo.
En esta misma línea de refuerzo, se encuentra la inversión del proyecto en
ejecución con financiamiento nacional para el Paseo Religioso y Cultural La
Gruta, un espacio que tiene lugar en el corazón de todos los catamarqueños.
De la misma manera, hemos invertido en recuperar un lugar que trajo grandes
alegrías y oportunidades a Catamarca: el Estado Bicentenario. Hace pocos días
aseguré que una vez que terminemos con la recuperación, vamos a gestionar los
fondos para ampliarlo y convertirlo en lo que siempre debió ser: un estadio de
talla internacional.
Sabemos que el deporte de nivel es una puerta abierta para el turismo. Para eso
planificamos reforzar la realización de eventos regionales, nacionales e
internacionales, que permitan mostrar el potencial de nuestros deportistas, y las
bellezas de nuestros paisajes.
No obstante, el deporte tiene que seguir fomentándose con las canchas barriales
que hemos construido junto a intendentes e intendentas en toda la provincia, y
en Polideportivos como el nuevo “Gigante” que inauguramos en Tinogasta, una
gran obra realizada por el municipio aportando su propia mano de obra.
Por eso con el programa nacional “Polideportivo en Obras” se terminará la
pileta Semi olímpica de Tinogasta, y la primera etapa del polideportivo de
Mutquín. Además están en proceso de construcción los polideportivos de Fray
Mamerto Esquiú, Los Altos, Fiambalá, Santa María, Capital y El Rodeo.
Junto al Estadio, La Gruta, y los polideportivos estamos invirtiendo casi 1.100
millones de pesos, y sabemos que el retorno en los puestos de trabajo que se
generen con lugares turísticos de primer nivel se saldará ampliamente en muy
corto plazo. Más familias catamarqueñas tendrán la oportunidad que soñaron:
crecer mostrando nuestra tierra.
Quiero anunciar además que en este Polideportivo que nos alberga hoy, vamos a
construir el nuevo Centro Catamarca de Alto Rendimiento Deportivo, y vamos
a avanzar con la reconversión de la Pista Olímpica de Atletismo. Es una
inversión que dará sus frutos cuando veamos el crecimiento de generaciones de
deportistas de Catamarca.
————————————————————————————————
Ese crecimiento siempre va de la mano de una educación sostenida y de
calidad. Tras muchos meses de escuelas vacías, nuestra primera medida fue
salir a buscar a cada estudiante para que vuelvan al aula, porque es allí donde
está la matriz de todas las oportunidades.
En enero pusimos en marcha el programa “Volvé a la escuela Catamarca” a
través de un convenio firmado con Nación por 65 millones de pesos. En una
primera etapa se convocó 225 docentes y 25 trabajadores sociales, generando
nuevos puestos de trabajo para este personal que en su mayoría se encontraba
desempleado.
Este programa alcanzó en solo 3 meses a 3.615 estudiantes de los cinco
departamentos con mayor índice de desvinculación: Capital, Valle Viejo, Fray
Mamerto Esquiú, Tinogasta y Los Altos, dando como resultado el retorno a la
Escuela de 2.452 alumnos y alumnas del nivel primario y secundario.
Además, en 2021 el Programa Acompañar convocó en la primera etapa 116
docentes y 1.515 estudiantes. En una segunda etapa alcanzó 364 docentes y
5170 alumnos que pudieron continuar sus estudios gracias al acompañamiento
pedagógico. De manera similar, siguen en marcha el plan FINES con 2065
inscriptos, y con las empresa minera Galaxy firmamos 4 convenios para
reforzar el programa.
En 2022 vamos a seguir garantizando el derecho a la educación en todos los
niveles educativos contribuyendo con el programa Boleto Estudiantil Gratuito,
mediante el cual los beneficiarios acceden al 100% del mismo bonificado.
Con Catamarca ensamblando tecnología nuevamente, aquí los programas
Conectar y Juana Manso ya han entregado 4.340 netbooks en 80 escuelas
secundarias de la provincia y esperamos los próximos lotes que llegarán para
completar un total de 9.526 netbooks. Estas computadoras beneficiarán a
alumnos de 204 escuelas catamarqueñas. Además, con recursos propios hemos
adquirido 5.000 nuevos computadoras para el lanzamiento del programa
“Conectar Catamarca”.
Durante su gestión, Lucía construyó más de 140 escuelas en toda la provincia.
Al día de hoy, tenemos una inversión de 1682 millones de pesos para el
mantenimiento de esas escuelas en distintos departamentos de toda la
provincia.
Pero nuestro camino indica que debemos seguir generando nuevos espacios
para educación técnica y superior con carreras que se abran al nuevo mercado
laboral y las profesiones que vienen.
El mejor ejemplo de esta iniciativa es el Centro de Educación Técnico
Profesional "Presidente Néstor Carlos Kirchner”, un moderno centro educativo
que cubre un espacio de 6.700 m2 con una inversión 386 millones de pesos. A
esto se suman los nuevos centros de educación superior de Tinogasta y Santa
María y Belén, con una inversión conjunta que asciende a 2.400 millones de
pesos.
La infraestructura educativa está en marcha, y la vamos a llenar de contenido y
oportunidades para más jóvenes catamarqueños.
————————————————————————————————
Para reforzar las oportunidades también tenemos que abocarnos a la contención
social, garantizando la seguridad alimentaria y reforzando acciones que
fomenten el potencial emprendedor.
Ante el incremento de la demanda de alimentos, producto de la crisis
sanitaria, en el 2021 la ayuda social llegó en forma ininterrumpida a través de
comedores escolares, infantiles, comunitarios y emergentes, como también
módulos y asistencia alimentaria.
De esta manera, 46.530 niños, niñas y adolescentes accedieron al derecho
de una alimentación saludable y de calidad en las escuelas, con una inversión
total de más de 400 millones de pesos, entre fondos nacionales y provinciales.
A través de los comedores comunitarios e infantiles pudimos alcanzar a
8859 catamarqueños, mientras que mediante los comedores emergentes
llegamos a más de 5500 comensales, con un aporte total más de 82 millones de
pesos.
También concretamos la entrega de más de 481 mil módulos alimentarios
distribuidos en todo el territorio provincial con una inversión total de casi 800
millones de pesos. Se adquirieron además elementos de necesidad destinados a
personas y familias en situación de vulnerabilidad y materiales de construcción
de alta demanda por un monto total de más de 70 millones de pesos.
Finalmente, destinamos más de 640 millones de pesos en programas
provinciales de fortalecimiento de políticas alimentarias, con lo que alcanzamos
a más de 17 mil familias catamarqueñas.
La ayuda, ante todo, es un pilar que permite a más catamarqueños concentrarse
en sus posibilidades de educarse y emprender. Aquí hemos puesto énfasis:
reactivar la economía social mediante la incorporación de entes productivos
locales para la inserción socio-laboral. Por eso, durante 2021 pusimos en
marcha el programa EMPRENDER, que ya cuenta con más de 3 mil inscriptos
en toda la provincia, y en cuyo marco comenzamos a realizar las Ferias
EMPRENDER 2022 en las plazas de la provincia.
——
En el marco de la política de créditos blandos para reforzar a emprendedores y
productores, la Caja de Créditos y Prestaciones ya ha entregado 12.209
préstamos por un monto superior a los 2.000 millones de pesos.
Estos créditos se han convertido en una oportunidad para transformar campos
abandonados en hectáreas productivas incluso con energía propia; más
emprendedores pueden plasmar sus proyectos con el financiamiento a tasa baja,
y los operadores turísticos pueden apuntalar su trabajo con las líneas
específicas.
Un punto de gran importancia es que un 15% de estos fondos se ha destinado a
financiar la construcción de viviendas, para que más catamarqueños puedan
cumplir el sueño de la casa propia. Esos fondos, que totalizan 315 millones de
pesos, además han sostenido la actividad económica local al inyectarse en el
circuito de los materiales y la construcción.
Ese circuito de movimiento económico también fue posible por los acuerdos
que logramos con el Banco Nación para sostener dos programas clave: Días de
Ensueño y One Shot.
Durante el año 2021 se incrementó en dos oportunidades el tope de devolución
de la Acción Especial OneShot: la primera en mayo y la segunda en octubre. De
esta manera se duplicó el tope de reintegro respecto al inicio de año. Como
anunciamos semanas atrás, en mayo de este año, tendremos otro incremento en
el tope de devolución, con el objetivo de acompañar a los catamarqueños y
catamarqueñas en todas las actividades.
La aplicación de estos programas, en 2021, significó un volumen de ventas de
$4.880 millones y un aporte del gobierno provincial a los consumidores de
$670 millones. Pero ante todo significó la posibilidad de mejorar el salario real,
sostener la capacidad de compra de más familias catamarqueñas, y un refuerzo
para reafirmar la recuperación del empleo.
Pero además, hemos tomando iniciativas tributarias para favorecer el
crecimiento de emprendimientos y empresas con una baja del Impuesto a los
Ingresos Brutos contra presentación de empleados registrados y la creación de
un régimen simplificado que facilite el cumplimiento de obligaciones y
garantice una recaudación adecuada.
————————————————————————————————
Como parte de la política social, quiero celebrar que en 2021 más de 800
familias, pudieron acceder a una vivienda. Son familias que finalmente
cumplieron el sueño de la casa propia.
Hoy nuestro compromiso es seguir acompañando a las familias catamarqueñas:
tenemos previsto construir 5.000 nuevas casas durante este año, de las cuales
900 se realizarán con fondos provinciales y 4.100 con fondos del Gobierno
nacional.
También vamos a continuar con los créditos destinados a empleados públicos y
privados para la construcción de viviendas a través de la Caja de Crédito y
Prestaciones Sociales de Catamarca, con líneas de créditos para acceder a la
primera vivienda única tengan o no tengan terreno.
Toda familia tiene derecho a tener un techo que la proteja. Por eso seguiremos
con el programa “Vivienda social” para familias que no pueden acceder a
financiamiento por no tener ingresos, pero que poseen un terreno; y
avanzaremos con el programa “Casa propia” destinado a aquellos que no
poseen terreno, pero tienen un ingreso mínimo.
Además, vamos a lanzar un programa para construir 200 viviendas dirigidas a
matriculados de los colegios de Abogados, Ciencias Económicas, Arquitectos y
Médicos.
Hoy Catamarca está avanzando con la compra de terrenos para consolidar su
banco de tierras y generar complejos de lotes que estén disponibles para
ejecutar obras de urbanización y nuevos hogares para más familias que
disponen de ingresos pero no tienen terreno.
————————————————————————————————
Antes de terminar, quiero subrayar tres puntos de la gestión que son
fundamentales para la seguridad, el diálogo y eficiencia institucional.
Por un lado, el nuevo SAE 911, que viene a mejorar el histórico Comando
Radio Eléctrico. El sistema tiene 360 cámaras en funcionamiento y tótems
instalados en puntos estratégicos, pero vamos a sumar 90 cámaras más
acompañadas por tótems en la zona de Valle Viejo. A este proceso lo vamos a
acompañar incorporando 80 vehículos con seguimiento satelital para dar una
respuesta más ágil y eficiente a la gente.
Además, vamos implementar el sistema de antecedentes digital para la
generación de certificados digitales, y estamos trabajando para lanzar un
Sistema Provincial de Búsqueda de personas desaparecidas y extraviadas,
aplicándose tecnologías inteligentes en todos los procesos de búsqueda.
Para favorecer la formación continua y una mejor eficiencia de las fuerzas de
seguridad, vamos a crear el nuevo edificio para el Centro de Formación y
Entrenamiento. Allí confluirán las escuelas oficiales y suboficiales, más los
cursos de ascenso para los efectivos de las fuerzas.
También quiero destacar el diálogo con el Ejército Argentino, con quienes ya
hemos acordado la instalación de una Unidad Militar en la Capital tras varios
años de no contar con fuerzas armadas nacionales en nuestra provincia.
En segundo lugar, tenemos que destacar el trabajo que realiza el programa
Catamarca Con Vos para descentralizar trámites, dialogar con cada
catamarqueño y llegar con todos los recursos del Estado a cada localidad de la
provincia. En 3 meses de trabajo, hemos realizado más de 12.000 prestaciones
de servicios en el interior de la provincia.
Finalmente, remarcar el avance del nuevo sistema de juicio por jurados y el
trabajo de la Comisión de Evaluadora para la selección de magistrados y
funcionarios judiciales. Los juicios por jurados que impulsamos son un
mecanismo para transparentar y democratizar la Justicia. El objetivo es que el
Poder Judicial pueda ser eficiente, ágil y que esté cercano a la gente para aunar
la visión de todos en la resolución de conflictos.
Por su parte, la Comisión Evaluadora ha logrado sacar a la política de la
elección de magistrados con la participación de la Universidad Nacional de
Catamarca, la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales, el Colegio
de Abogados de Catamarca, y una persona que representa a los abogados y
abogadas del Estado. A esta comisión queremos agregarle más representación
civil con nuevas organizaciones que puedan aportar su evaluación.
En este marco durante 2022 se realizaron 15 concursos para los fueros civil y
penal, con el objetivo de cubrir cargos en un proceso netamente técnico y de
evaluación, que delega la discusión política en el Senado.
Sabemos que la eficiencia también va de la mano de infraestructura adecuada.
Por eso vamos a avanzar con el proyecto del nuevo Palacio Legislativo, y
estamos concretando la primera etapa del nuevo Tribunal de Cuentas.
En materia de eficiencia institucional de los organismos estatales, vamos a
avanzar con la ley de Interoperabilidad, que va a permitir simplificar los
trámites con el Estado en conjunto con la creación del sistema del ciudadano
digital.
Sabemos que estas iniciativas traerán grandes mejoras, como lo hizo el sistema
Comprar en este tiempo, con más de 500 procedimientos de contrataciones de
bienes y servicios en forma transparente y sencilla. Estos resultados también
nos llevan a impulsar la implementación del sistema Contratar, que involucra a
las contrataciones de la obra pública.
Todas estas iniciativas tendrán su espacio de debate y opinión. Por eso quiero
invitar una vez más a todo el arco político a confluir en un diálogo constructivo.
Catamarca hoy no necesita una cultura de la polémica o la circunstancia;
Catamarca necesita una cultura política del diálogo con un sólo interés: atraer
inversiones, mejorar el salario y crear más trabajo.
————————————————————————————————
Para finalizar, quiero agradecer al presidente Alberto Fernández y su equipo de
trabajo. La mirada federal de un gobierno nunca estuvo tan clara: nos han
escuchado, paso a paso hemos logrado una inversión histórica en obra pública
para la provincia: 75 mil millones de pesos para mejorar cada aspecto de la vida
de nuestra gente.
Quiero agradecer nuevamente a todo el equipo de gestión, al gabinete, a los
legisladores nacionales y provinciales, a los equipos de trabajo de todas las
áreas, a los intendentes e intendentas de la provincia, a los representantes de
organizaciones, a las empresas del sector privado y especialmente a los
trabajadores y trabajadoras.
A ustedes, trabajadores y trabajadoras, hoy les deseo hoy un feliz día!
La primera mitad del año ha sido para Catamarca el momento de sembrar.
Sembramos inversiones. Sembramos trabajo. Pero, sobre todo, sembramos
esperanza.
En esta segunda mitad del 2022 tenemos el enorme desafío de apuntalar y
fortalecer todo lo sembrado.
Catamarca es una provincia que se abre al mundo con oportunidades para la
llegada de inversiones y a través del talento de su gente. Pero también se
fortalece a partir de la cooperación y el diseño de estrategias comunes con sus
hermanos y hermanas del Norte Grande. Es en esta apertura al mundo y en este
fortalecimiento regional que encaramos la pospandemia y nuestra hoja de ruta
para esta segunda mitad del año.
Vayamos hacia adelante, unidos y unidas, a conseguirlo.
Como dije al inicio, logramos salir adelante y está claro que podemos encarar
cualquier desafío si hay diálogo para la planificación y respeto para la opinión.
Pero ante todo, sé que no hay desafío que no podamos encarar si estamos
juntos.
Catamarca avanza, entre todos nos toca crecer. Volvemos a estar cerca.
Así, damos por inaugurado el período 133 de sesiones ordinarias de la
Legislatura